Pueblo salitrero se convierte en campo de prisioneros

A comienzos de noviembre de 1973, cuando el Estadio Nacional comenzaba a vaciarse en preparación para el partido entre Chile y la Unión Soviética por las eliminatorias al Mundial de Alemania 1974, cientos de detenidos fueron trasladados hacia el norte. El recinto deportivo, que durante casi dos meses había funcionado como el principal centro de detención política de Santiago, debía “volver a su uso normal”. Bajo ese pretexto, los prisioneros fueron subidos a buses y aviones militares con destino al desierto de Atacama.

Con Allende en la memoria. Crónicas del cincuentenario

Se trata de veintinueve crónicas escritas por un “memorioso sabio de la tribu”: Miguel Lawner. En ellas hace un breve recorrido por algunos aspectos fundamentales de lo que fue la Unidad Popular bajo el liderazgo del “compañero presidente” Salvador Allende.

Cuando los muros dejaron pasar el cariño

En septiembre de 1973, el Estadio Nacional dejó de ser un lugar de celebraciones deportivas para transformarse en uno de los principales centros de detención política de Chile. Durante semanas, miles de personas fueron recluidas allí, bajo condiciones de extrema incertidumbre. Afuera, sus familias esperaban noticias sin saber si volverían a verlos.

La memoria de quienes ejecutaron

En Chile existe un día reservado para recordar a quienes fueron arrebatados por la violencia política.

Ana González de Recabarren (1925-2018)

Ana González de Recabarren (1925–2018) fue una de las más emblemáticas luchadoras por los derechos humanos en Chile. Madre, esposa, abuela y suegra de detenidos desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet, dedicó más de 45 años de su vida a buscar la verdad y la justicia por sus seres queridos —su marido, dos hijos y su nuera embarazada—, desaparecidos en abril de 1976.

Lo que tarde la justicia. El caso Prats - Cuthbert

El 30 de septiembre de 1974 la larga mano de la dictadura asesinó al general Carlos Prats y a su esposa, Sofía Cuthbert, haciendo detonar una bomba en Buenos Aires. Al día siguiente, y ante los féretros de sus padres, sus tres hijas se prometieron a sí mismas dar con la verdad de lo ocurrido y obtener justicia.

Pobreza en dictadura: la otra cara de la vulneración de derechos

Hoy, 17 de octubre, se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, lo que nos recuerda que vivir con dignidad, sin hambre ni carencias, es un derecho humano básico. En Chile, este recordatorio trae a la memoria los años de dictadura (1973-1990), cuando la represión política se combinó con un profundo deterioro social y económico que afectó a millones de familias.

Reforma agraria y revuelta campesina. Seguido de un homenaje a los campesinos desaparecidos

En 2017 se cumplen 50 años de la dictación de la Ley de Reforma Agraria. Por ello se prevé una discusión importante y posiblemente habrá numerosas ceremonias conmemorativas. No cabe mucha duda de que se trata de uno de los hechos históricos de mayor importancia que han ocurrido en la historia de Chile y el de mayor relevancia en la historia moderna de Chile.

Vicaría presente en el encuentro del Presidente Boric y el Papa León XIV

Durante su visita oficial al Vaticano, el Presidente Gabriel Boric entregó al Papa León XIV un vinilo de “La Cantata por los Derechos Humanos” y el libro “Vicaría de la Solidaridad: Una experiencia sin fronteras” d

Nace el Comité Pro Paz: el primer refugio ante la represión

En los días más oscuros tras el Golpe de Estado, cuando la violencia política y las detenciones arbitrarias se multiplicaban, las iglesias y comunidades de fe decidieron unirse para dar una señal distinta: acompañar, proteger y sostener a quienes sufrían la represión.