“Mi vida por la verdad”: la huelga de hambre en la CEPAL

La histórica huelga de hambre protagonizada por familiares de detenidos desaparecidos en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile marcó un hito en la lucha por los derechos humanos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

El día que Carabineros irrumpió en la Universidad Católica

¡Que vivan los estudiantes, jardín de las alegrías! Son aves que no se asustan de animal ni policía, y no les asustan las balas ni el ladrar de la jauría. (Violeta Parra)

Winnie, María Antonieta Lira Letelier, una vida dedicada a tejer solidaridad (1940-2025)

María Antonieta Lira Letelier, más conocida como Winnie, es una figura entrañable y emblemática del emprendimiento social en Chile. Su historia está marcada por la economía solidaria y su visión sensible de la resiliencia en los días oscuros de la dictadura, cuando su compromiso con la dignidad humana se tejió entre hilos, palabras y afectos. Las manos podían aportar en la sobrevivencia de muchas mujeres.

Álamos de la tortura

En plena dictadura chilena, comenzó a operar en Santiago uno de los centros de detención más emblemáticos: Tres Álamos, ubicado en calle Canadá Nº 5351, cerca de Vicuña Mackenna y Departamental. Su funcionamiento se inició el 14 de junio de 1974, en lo que originalmente había sido un recinto de una congregación religiosa y luego la Casa Nacional de Menores.

España reclama justicia por Antonio, Michelle y Carmelo

Durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, varios ciudadanos españoles fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos. Entre ellos se encuentran el sacerdote Antonio Llidó Mengual, la militante socialista Michelle Peña Herreros y el diplomático Carmelo Soria, cuyos casos han sido emblemáticos.

Masacre de Laja y San Rosendo: De la impunidad al juicio histórico

8 de junio de 1984. En virtud de la Ley de Amnistía, la Corte Marcial de Concepción decretó el sobreseimiento definitivo de la causa por la desaparición de 19 trabajadores en Laja y San Rosendo, beneficiando a 15 funcionarios de Carabineros implicados en estos crímenes.

Cantar Solidario

Durante los años más duros de la dictadura en Chile, cuando la represión parecía imponerse al diálogo y a la cultura, surgió una respuesta inesperada desde las comunidades cristianas: el Cantar Solidario. No fue solo un festival de música, sino un espacio donde se conjugaron el arte, la esperanza y el compromiso con quienes más sufrían.

Nuestra MemorIA

El viernes 23 de mayo de 2025, la Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad (Funvisol) participó en la sesión inaugural del proyecto de investigación "Nuestra MemorIA: Búsqueda impulsada por inteligencia artificial en archivos históricos multimodales de la era de la dictadura chilena".

Búsqueda contra el olvido

El 22 de mayo de 1984 marcó un momento clave en la lucha por la memoria y los derechos humanos en Chile. Ese día comenzó la primera Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, impulsada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) bajo la consigna “Contra el Olvido”.

Clotario Blest y la fuerza del sindicalismo

El 21 de mayo de 1983, en medio de una intensa represión dictatorial, el histórico líder sindical Clotario Blest fue agredido en su domicilio por un civil. El ataque, que no fue un hecho aislado, ocurrió en un contexto de movilización y creciente unidad del movimiento sindical chileno frente a la dictadura militar.