La histórica huelga de hambre protagonizada por familiares de detenidos desaparecidos en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile marcó un hito en la lucha por los derechos humanos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. El 14 de junio de 1977, 24 mujeres y 2 hombres, familiares de 36 personas detenidas desaparecidas, ingresaron al edificio y se declararon en huelga de hambre indefinida.

Esta acción pacífica fue la primera de su tipo realizada por familiares de desaparecidos en Chile y la segunda huelga de hambre durante la dictadura. Conscientes del riesgo vital que implicaba, desplegaron un lienzo de diez metros con el mensaje: “Por la paz, por la vida, por la libertad, los encontraremos”, y adoptaron el lema “Mi vida por la verdad”. Durante los nueve días que duró la protesta, los huelguistas permanecieron bajo constante vigilancia de agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).

La huelga despertó una ola de solidaridad tanto a nivel nacional como internacional. La acción fue replicada simbólicamente en otras sedes de la CEPAL, como en México, y recibió cobertura mediática que visibilizó la grave situación de los desaparecidos en Chile. La presión internacional fue clave: Kurt Waldheim, entonces secretario general de las Naciones Unidas, intervino directamente, acogiendo las demandas de los ayunantes.

Tras intensas gestiones diplomáticas, se llegó a un acuerdo con el régimen de Pinochet que permitió el término de la huelga el 23 de junio de 1977. Aunque no se obtuvo una respuesta concreta sobre el paradero de los desaparecidos, el impacto de la huelga fue profundo. Fortaleció la organización y determinación de las familias, que desde entonces continuaron exigiendo verdad y justicia con renovada fuerza.

La acción en la CEPAL se convirtió en un símbolo de resistencia pacífica frente al silencio oficial. Su legado sigue vigente, y puede ser explorado en profundidad en el sitio www.archivohuelga1977.cl, que reúne documentos, fotografías, testimonios, valiosos objetos de María Luisa Ortíz (hija de Fernando Ortiz, detenido desaparecido en diciembre de 1976) y material histórico de quienes participaron en esta valiente protesta. Por ejemplo, los nombres de los familiares detenidos desaparecidos de los huelguistas fueron leídos como susurros y a su vez fue un sonido constante en la instalación que se realizó en 2014 con la principal autoría de Verónica Troncoso.

Fotos Archivo Huelga de Hambre, CEPAL 1977 e Imágenes para memoriar.

Fotografía de grupo tomada en la Vicaría de la Solidaridad, después de terminada la huelga de hambre. Aparecen algunos de los huelguistas. Después de terminada la Huelga de Hambre, se realizó un acto en la Vicaría de la Solidaridad, en ella les fue entregada a los participantes de la Huelga una medalla, en la cual, iba acuñada la frase: "el dolor del hambre, no se compara con el dolor de no saber del ser amado" (frase fue creada por Aminta Traverso, mujer de Marcelo Bascuñán Concha, desaparecido en 1976.)


De izquierda a derecha: Max Santelices, Wilma Antoine, Irma Arellano; Ernestina Alvarado, Carmen Vivanco, Ninfa Espinoza, Sola Sierra, Mónica Araya, Estela Ortíz y María Luisa Ortíz.

LINKS DE INTERÉS

Archivo Huelga de Hambre, CEPAL 1977
https://www.archivohuelga1977.cl/

Hijxs-Voces
https://imagenesparamemoriar.com/2017/06/23/archivo-huelga-de-hambre-cepal-1977/

Museo de la Memoria
https://archivommdh.cl/index.php/huelga-de-hambre

Huelga de hambre por los detenidos desaparecidos (síntesis informativa 1978)
https://www.vicariadelasolidaridad.cl/documentos/la-huelga-de-hambre-por-los-detenidos-desaparecidos-sintesis-informativa-con-notas

Archivos Funvisol (varias fotos y documentos sobre otras huelgas de hambres en dictadura)
https://bit.ly/45zFBdx