Esfuerzo colectivo: abogados por los Derechos Humanos

En noviembre de 1980, el Colegio Nacional de Abogados organizó una significativa jornada dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile. Bajo el inspirador lema "Redoblaremos nuestros esfuerzos", el evento reunió a abogados comprometidos con la denuncia de abusos y violaciones de los derechos fundamentales.

Detenido Zalaquett, defensor de la justicia

El 15 de noviembre de 1975 marca una fecha significativa en la historia de la defensa de los derechos humanos en Chile y sobre todo en la vida de algunos. Ese día, fue detenido el abogado José Zalaquett, jefe del departamento jurídico del Comité de Cooperación para la Paz en Chile, quien fue llevado al campamento de detenidos de Cuatro Álamos, donde permaneció incomunicado durante 18 días.

Patio 29: secretos bajo tierra

El 13 de noviembre de 1979, el Vicario General de Santiago, Monseñor Ignacio Ortúzar, presenta una denuncia por entierro masivo e irregular en el Patio 29 del Cementerio General de Santiago.

Carta de Pinochet al Cardenal para disolver Comité Pro Paz

El general Augusto Pinochet pide, el 11 de noviembre de 1975, al cardenal Raúl Silva Henríquez, por escrito, la disolución del Comité de Cooperación para la Paz (también conocido como el Comité Pro Paz).

Aquí un extracto de esa exigencia y algunos puntos de la respuesta del Cardenal, abordados por un informe sobre las acciones que sucedieron previo al envío de la carta y los hechos sucedidos que finalizan con la disolución del Comité.

El caso macabro de Lumi Videla

Tenía sólo 26 años la estudiante de Sociología de la Universidad de Chile, Lumi Videla. Por su militancia en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) fue detenida, junto a su esposo Sergio Pérez Molin por agentes de la DINA el 21 de septiembre de 1974 y trasladada al centro de tortura ubicado en José Domingo Cañas 1305, donde falleció en medio de una brutal sesión de tortura.

Mis Memorias de Memoria

“Mis Memorias de Memoria” de Javier Luis Egaña Baraona es una obra que entrelaza la vida personal del autor con importantes eventos históricos de Chile y con sus experiencias en Italia.

Sergio Valech Aldunate (1927-2010)

Nació en Santiago el 21 de octubre de 1927. Perteneció a una rica familia de inmigrantes sirios, de la cual heredó una cuantiosa fortuna. Estudió en el colegio Saint George’s y posteriormente ingresó al Seminario de Santiago, período en el que también cursó estudios de Teología en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Archivo de la Vicaria de la Solidaridad: pasado, presente, futuro

La Sección sobre Archivos y Derechos Humanos del Consejo Internacional de Archivos (ICA/SAHR), invitó a la Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad a dar una charla sobre el Archivo de la Vicaría de la Solidaridad, el rol que jugó durante la dictadura militar en Chile y el valor que tiene en la actualidad y para el futuro.

Un grito contra la tortura

En una tarde de octubre de 1983, un grupo diverso y valiente de aproximadamente 150 personas, compuesto por sacerdotes, religiosos y laicos del Movimiento contra la Tortura, se reunió frente al cuartel de la Central Nacional de Informaciones (CNI) en la calle Borgoño Nº 1470. Con una determinación inquebrantable, extendieron un lienzo que proclamaba en grandes letras: “Aquí se tortura”.

Sembrando memoria

En un conmovedor encuentro realizado el 3 de octubre de 2024, la memoria dolorosa de nuestro país se sintió en la sala de quienes asistieron al Conversatorio “Archivos y registros para la reparación a 51 años del Golpe” organizado por la Red de Archivos de Memoria y Derechos Humanos (RAMDH) con el apoyo del Archivo Nacional y el Instituto Nacional de Derechos Humanos.