El país del silencio

Mauricio Weibel tenía seis años cuando un grupo de quince uniformados y civiles lo asaltaron a él y su familia el 29 de marzo de 1976. Los hombres subieron con pistolas al bus en que se dirigían al colegio, redujeron a su padre y lo llevaron encapuchado a las cárceles clandestinas de la dictadura.

El día en que mis padres desaparecieron

La infancia de una víctima de la dictadura contada desde la perspectiva de un niño." Este libro es mi testimonio: la historia sobre una infancia a la sombra de la pérdida".

Honor merecido: Vicaría recibe el Premio de Derechos Humanos de la ONU

La Vicaría de la Solidaridad, a través del Cardenal Raúl Silva Henríquez, recibe el “Premio de Derechos Humanos”, otorgado por las Naciones Unidas, por su permanente defensa y promoción de los derechos humanos, el 10 de diciembre 1978.

Un legado vivo

El 7 de diciembre de 1983, el Cardenal Raúl Silva Henríquez recibió la distinguida “Medalla Monseñor Óscar Romero”, otorgada por el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ). Esta distinción lleva el nombre de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, un sacerdote centroamericano asesinado por agentes del estado salvadoreño el 24 de marzo de 1980, en represalia por su fervorosa defensa de los derechos humanos.

Lonquén: un macabro hallazgo

El 1 de diciembre de 1978, Chile se estremeció con el descubrimiento de quince cadáveres en los hornos en desuso de una mina de cal cerca de Lonquén. Estos cuerpos, que más tarde se comprobó pertenecían a personas detenidas y desaparecidas, habían sido arrestadas y asesinadas por efectivos de Carabineros de la tenencia de Isla de Maipo.

Noviembre de 1992: Un mes de homenajes y despedidas

Con la inauguración de una emotiva muestra fotográfica que resumía sus 16 años de incansable labor, la Vicaría de la Solidaridad dio inicio a una semana de actividades que marcarían el fin de un ciclo. Este evento, celebrado en noviembre de 1992, reunió a ministros de Estado, parlamentarios, diplomáticos, dirigentes sociales y políticos, así como a destacadas personalidades del mundo cultural y eclesiástico.

Arte en defensa de la vida

En noviembre de 1978, en el marco del Año Internacional de los Derechos Humanos, la Iglesia de Santiago organizó una notable exposición en el Convento de San Francisco: "Chile defiende la vida". Esta muestra internacional de plástica reunió a destacados artistas de la época, como Roser Bru, Nemesio Antúnez, Delia del Carril y Roberto Matta, entre muchos otros.

La vida misma

En la Revista Solidaridad n°8, de noviembre de 1976, nos encontramos con un texto profundo de un campesino, ex detenido, que escribe su sentir sobre el agradecimiento hacia las distintas instituciones eclesiásticas que ampararon a los más sufrientes de la dictadura.

Aquí su texto:

Simposio Internacional de Derechos Humanos 1978

El 22 de noviembre de 1978, la Catedral Metropolitana de Santiago fue el escenario de un evento trascendental: el Simposio Internacional de Derechos Humanos. Inaugurado por el Cardenal Raúl Silva Henríquez, el simposio reunió a prominentes figuras religiosas y representantes de organismos internacionales de derechos humanos provenientes de diversas partes del mundo.

Esfuerzo colectivo: abogados por los Derechos Humanos

En noviembre de 1980, el Colegio Nacional de Abogados organizó una significativa jornada dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile. Bajo el inspirador lema "Redoblaremos nuestros esfuerzos", el evento reunió a abogados comprometidos con la denuncia de abusos y violaciones de los derechos fundamentales.