El 24 de julio de 1975, el diario La Segunda sorprendió con un titular escalofriante: “Exterminados como ratones”. No se trataba de una nota policial ni de un conflicto internacional, sino de la portada que selló uno de los montajes comunicacionales más brutales de la dictadura de Pinochet: la Operación Colombo, también conocida como el Caso de los 119.
Este operativo de desinformación fue orquestado por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en coordinación con organismos represivos argentinos, y contó con la colaboración activa de medios de comunicación nacionales como La Segunda, El Mercurio y La Tercera. El objetivo era desacreditar las crecientes denuncias internacionales por desapariciones forzadas y violaciones sistemáticas a los derechos humanos en Chile.
Entre mayo de 1974 y febrero de 1975, el número de119 personas fueron detenidas por agentes del Estado, quedó grabado para siempre. La mayoría eran jóvenes militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Sus familiares denunciaban su desaparición, pero la dictadura lo negaba. A través de una campaña cuidadosamente planificada, se instaló la versión de que estos “supuestos desaparecidos” habrían muerto en enfrentamientos entre facciones del MIR en el extranjero, particularmente en Argentina y Brasil.
En julio de 1975, el montaje alcanzó su clímax: dos publicaciones extranjeras de dudosa existencia, "Lea" en Argentina y "O Dia" en Brasil, difundieron listas con los nombres de los 119, afirmando que habían sido asesinados por sus propios compañeros en una supuesta purga interna. Esta información fue rápidamente replicada y amplificada por la prensa oficialista chilena, consolidando la mentira ante la opinión pública.
La Comisión de Verdad y Reconciliación confirmaría décadas después lo que los familiares ya sabían: las 119 víctimas de la Operación Colombo fueron detenidas, torturadas y hechas desaparecer en Chile por agentes del Estado.
En 2004, el ministro Juan Guzmán dio un paso clave en la búsqueda de justicia al procesar a 16 ex agentes de la DINA por su responsabilidad en la desaparición de 34 de estas víctimas. Fue el primer procesamiento judicial relacionado directamente con este montaje mediático y político, y marcó un hito en la lucha contra la impunidad.
Este 2025 se cumplen 50 años de la Operación Colombo. Para conmemorar esta fecha, los familiares y organizaciones de derechos humanos realizaron una marcha simbólica en el centro de Santiago. Caminaron acompañados por figuras a tamaño natural de cada una de las 119 víctimas, como forma de hacer presente lo que la dictadura intentó borrar: sus nombres, sus rostros y sus historias.
Este caso no solo revela la crudeza del aparato represivo, sino también el rol activo de los medios en la manipulación de la verdad y en la legitimación del terrorismo de Estado. Recordarlo es fundamental para entender cómo se construyen las noticias falsas con fines políticos, y por qué el periodismo ético y la memoria siguen siendo pilares esenciales de la democracia.
LINKS DE INTERÉS
119 personas desaparecidas y la fabricación de noticias falsas
https://www.vicariadelasolidaridad.cl/noticias/119-personas-desaparecidas-y-la-fabricacion-de-noticias-falsas
El rol de los medios en la Operación Colombo
https://www.ciperchile.cl/2008/05/29/el-rol-de-los-medios-en-la-operacion-colombo/
Huelga de hambre de presos de Melinka
https://www.vicariadelasolidaridad.cl/documentos/huelga-de-hambre-de-presos-de-melinka
119.memoriayresistencia
https://www.instagram.com/119.memoriayresistencia?e=d4f42768-6a03-44e5-96c0-de7ef061618b&g=5