Hace casi cuatro décadas, el colectivo Ictus estrenó Los niños prohibidos, un documental de 35 minutos dirigido por Augusto Góngora. El video daba cuenta de cómo la violencia estructural –económica, social, política– impactaba la vida cotidiana de la infancia chilena en plena dictadura.
El relato se centraba en el “Pato”, un niño de 11 años que vivía con sus padres en la cesantía, obligados a colgarse de la luz para poder sobrevivir. “Yo sé que es un robo –decía el Pato–, pero uno tiene que elegir entre darnos de comer y que estudiemos, o colgarse”.
La violencia de entonces no era solo física o represiva: era una violencia normalizada, infiltrada en lo cotidiano, en la precariedad y el abandono. En palabras de Góngora, esos niños habían sido “socializados en la violencia”, creciendo en un país donde la agresión diaria comenzaba a percibirse como algo legítimo. No se necesitaban puestas en escena: bastaba con salir a la calle y preguntar la historia de cualquier niño o niña.
Hoy, casi 40 años después, esa pregunta sigue vigente. ¿Cómo se forma un niño en medio de la violencia? ¿Qué historias de infancia estamos escuchando —o dejando de escuchar— en nuestro presente?
Desde las infancias palestinas sobreviviendo bajo bombardeos y hambruna en Gaza, hasta los niños desplazados por conflictos armados en Sudán, Ucrania o Siria; desde quienes sufren abusos en centros de protección infantil hasta quienes enfrentan pobreza extrema en las periferias urbanas de América Latina: la violencia sigue siendo parte del paisaje cotidiano de millones de niños y niñas en el mundo.
Según UNICEF, en 2024, uno de cada cinco menores de edad vive en zonas de conflicto o afectadas por desastres, y las consecuencias en su salud mental, emocional y física son profundas. Como en el Chile de los 80, muchas de estas infancias siguen siendo invisibilizadas. Prohibidas.
Los niños prohibidos es una interpelación que cruza el tiempo: ¿qué tipo de sociedad somos si naturalizamos el sufrimiento infantil? ¿Qué futuro estamos construyendo cuando dejamos que la violencia modele la infancia?
Hoy más que nunca, es necesario volver a mirar. Escuchar y actuar.
Link de interés
Radiografía de la violencia contra la niñez en Chile
https://www.fundacioncolunga.org/lanzamiento-agenda-violencia-contra-la-ninez-panorama-de-los-ultimos-10-anos/