En un repleto Teatro Caupolicán, el ex presidente de la República Eduardo Frei Montalva encabezó uno de los actos más emblemáticos de la oposición a la nueva Constitución impulsada por la dictadura de Augusto Pinochet. A solo dos semanas del plebiscito convocado para el 11 de septiembre de ese año, un 27 de agosto de 1980, Frei pronunció un discurso que pasaría a la historia por su tono crítico, su lucidez política y su llamado a resistir, aún frente a un resultado previsible.
"Ese pueblo, antes que nadie se lo dijera, ya se decidió votar que NO aunque sabe que no tendrá medios de control verdadero sobre los escrutinios. Por eso nadie se hace ilusiones sobre el resultado", exclamó en el denominado Caupolicanazo.
Con estas palabras, el ex mandatario dejó en evidencia las graves irregularidades que rodeaban al proceso plebiscitario convocado por la dictadura. No existían registros electorales actualizados, el voto no era secreto ni voluntario, y no se permitía la fiscalización independiente del conteo de votos. Sin embargo, una parte importante de la ciudadanía y diversos sectores políticos y sociales se organizaron para expresar su rechazo al nuevo texto constitucional, redactado por una comisión designada sin participación democrática.
Un acto político de alto riesgo
La convocatoria al acto en el Caupolicán fue en sí misma un gesto audaz. Bajo un régimen que perseguía la disidencia y donde la libertad de expresión estaba severamente restringida, Frei Montalva —quien había sido presidente entre 1964 y 1970— asumió un rol protagónico en la denuncia pública del carácter ilegítimo de la nueva Constitución. En su intervención, advirtió que el texto propuesto buscaba perpetuar el poder de las Fuerzas Armadas y marginar a la ciudadanía del ejercicio democrático.
El resultado oficial del plebiscito fue anunciado por el régimen con un 67% a favor de la nueva Constitución y un 30% en contra, con un 3% de votos en blanco o nulos. Sin embargo, tanto observadores internacionales como organizaciones de derechos humanos denunciaron la falta de transparencia del proceso, reforzando la validez de las críticas esgrimidas por Frei y otros opositores.
A casi medio siglo de ese discurso, las palabras de Frei Montalva resuenan con fuerza en la historia política de Chile y en la defensa del derecho a participar libremente en la construcción del orden institucional del país.
El propio Frei moriría en circunstancias aún controvertidas menos de dos años después, en enero de 1982, en lo que ha sido investigado como un posible magnicidio político.
LINKS DE INTERÉS
La muerte de Frei Montalva: entre el duelo nacional y la incertidumbre judicial
https://www.vicariadelasolidaridad.cl/noticias/la-muerte-de-frei-montalva-entre-el-duelo-nacional-y-la-incertidumbre-judicial
Agosto de 1980, Frei en el Teatro Caupolicán
https://www.vicariadelasolidaridad.cl/noticias/agosto-de-1980-frei-en-el-teatro-caupolican
Eduardo Frei Montalva en el acto del Teatro Caupolicán por el plebiscito de 1980
https://www.vicariadelasolidaridad.cl/documentos/eduardo-frei-montalva-en-el-acto-del-teatro-caupolican-por-el-plebiscito-de-1980
Frei: desafío en el Caupolicán
https://www.vicariadelasolidaridad.cl/documentos/frei-desafio-en-el-caupolican