¡Que vivan los estudiantes, jardín de las alegrías! Son aves que no se asustan de animal ni policía, y no les asustan las balas ni el ladrar de la jauría. (Violeta Parra)

21 de junio de 1984. Por primera vez en su historia, efectivos de Carabineros de Chile ingresaron a un campus de la Pontificia Universidad Católica (PUC) para desalojar a estudiantes. Fue en la sede de la Escuela de Filosofía, donde 24 jóvenes realizaban una toma pacífica en respuesta a la expulsión sumaria de un compañero, Octavio Carrasco, sancionado tras organizar una “Asamblea Popular” con obreros y pobladores en el campus Oriente.

Tal como se refleja en el documento El movimiento estudiantil en la Universidad Católica y los inicios de la democratización en Chile, 1983–1985, de Simón Castillo Fernández, la intervención policial marcó un hito en la historia de la PUC y en la trayectoria del movimiento estudiantil en dictadura. Los estudiantes se negaron a desalojar voluntariamente y fueron detenidos. Una semana más tarde, el rector delegado Jorge Swett, designado por la dictadura, expulsó a 21 de ellos sin sumario, activando una ola de solidaridad inédita en el plantel.

El hecho se inscribió en una escalada de tensiones entre las autoridades universitarias y el movimiento estudiantil democrático, que venía ganando fuerza desde 1983. Tras años de persecución, censura y organización clandestina, los estudiantes comenzaron a movilizarse abiertamente por el fin del rectorado militar, la democratización de la FEUC, la baja de aranceles y el respeto a los derechos humanos dentro del campus.

La ocupación del Instituto de Filosofía no fue un hecho aislado, sino la expresión de un clima creciente de protesta que había ido en aumento desde mayo del año anterior, cuando estallaron las protestas nacionales contra la dictadura. En la PUC, este impulso se tradujo en marchas, tomas simbólicas, “cuchareos” en los casinos y una activa coordinación entre los centros de alumnos más críticos.

Pero el ingreso de Carabineros y la expulsión masiva marcaron un punto de inflexión. En respuesta, seis estudiantes iniciaron una huelga de hambre que se prolongó por 39 días, generando una oleada de apoyo desde organizaciones estudiantiles, académicos, medios de comunicación y sectores de la Iglesia. La huelga fue liderada por integrantes del grupo "Poder Popular" y conmovió profundamente a la comunidad universitaria y a la opinión pública.

Aunque el rectorado no revirtió las expulsiones, el conflicto evidenció las fracturas internas de la PUC y anticipó el declive del control gremialista y militar sobre la institución. Un año más tarde, en abril de 1985, los estudiantes lograron recuperar la FEUC mediante elecciones democráticas, tras trece años de imposición autoritaria.

Junio de 1984 quedó grabado como un momento en que la autonomía universitaria fue vulnerada por la fuerza, pero también como el catalizador de una nueva etapa en la lucha estudiantil por la democracia en Chile.

Foto Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile

LINKS DE INTERÉS

ArchivoChile
Documentación histórica sobre movimientos sociales, con muchos documentos escaneados de los años 80.
https://www.archivochile.cl

PDF. El movimiento estudiantil en la Universidad Católica
https://www.archivochile.cl/Mov_sociales/mov_estudian/MSmovestud0003.pdf

Radio UC. Voces universitarias
https://radiouc.cl/estudiantes-uc-en-primera-linea-ante-la-dictadura/

Revista Universitaria. La universidad intervenida
https://revistauniversitaria.uc.cl/especial/la-universidad-intervenida/20027

Memoria Chilena. La reforma universitaria y el movimiento estudiantil
https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-705.html