El 21 de mayo de 1983, en medio de una intensa represión dictatorial, el histórico líder sindical Clotario Blest fue agredido en su domicilio por un civil. El ataque, que no fue un hecho aislado, ocurrió en un contexto de movilización y creciente unidad del movimiento sindical chileno frente a la dictadura militar. Ese mismo mes, las principales organizaciones de trabajadores conformaron el Comando Nacional de Trabajadores (CNT), presidido por Rodolfo Seguel, con el propósito de articular una respuesta conjunta en defensa de los derechos laborales y democráticos.

¿Quién fue Clotario Blest?

Clotario Blest Riffo (1899–1990) fue una de las figuras más emblemáticas del sindicalismo y la lucha social en Chile. Nacido en Santiago, provenía de una familia católica y conservadora, pero desde muy joven comenzó a interesarse por las causas sociales y la defensa de los trabajadores. Estudió en el Seminario Pontificio de Santiago, aunque no llegó a ordenarse sacerdote. Su profundo sentido ético y cristiano marcó toda su acción pública.

En la década de 1930 comenzó su trayectoria en el servicio público y desde allí promovió activamente la organización de los empleados fiscales. Fue uno de los fundadores de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) en 1943 y su primer presidente. Más adelante, participó también en la creación de la Central Única de Trabajadores (CUT) en 1953, de la que fue presidente hasta 1961.

Con el golpe de Estado de 1973, Blest se transformó en un férreo defensor de los derechos humanos, participando activamente en la creación del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) y respaldando las acciones de la Vicaría de la Solidaridad.

Nunca se casó ni tuvo bienes materiales; vivía de manera austera, en una pieza modesta del centro de Santiago. Su vida estuvo marcada por la coherencia entre pensamiento, palabra y acción. Fue también un pacifista convencido, influenciado por figuras como Gandhi y por el pensamiento social cristiano.

1983: unidad sindical en medio de la represión

El mismo mes en que Blest fue agredido, surgió el Comando Nacional de Trabajadores (CNT), que agrupó a diversas organizaciones sindicales, entre ellas la Confederación de Trabajadores del Cobre, la Coordinadora Nacional Sindical, la Unión Democrática de Trabajadores, la Confederación de Empleados Particulares de Chile y el Frente Unitario de Trabajadores. Esta unidad fue un hito en la resistencia social a la dictadura, y dio pie a masivas jornadas de protesta nacional.

Blest, a sus más de 80 años, siguió siendo un referente ético y político para los trabajadores organizados. Su aguda crítica al autoritarismo, su defensa de los más pobres y su vida sin dobleces lo convirtieron en una figura moral de enorme peso, incluso para las nuevas generaciones.

Clotario Blest murió en 1990, poco después del retorno a la democracia. Hoy su figura es recordada no solo como fundador de importantes organizaciones sindicales, sino también como un símbolo de coherencia, justicia social y resistencia pacífica.

LINKS DE INTERÉS

Memoria Chilena (Biblioteca Nacional de Chile
https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-572.html

Funvisol- Vicaría de la Solidaridad
https://www.vicariadelasolidaridad.cl/taxonomy/term/6

Mayo 1983, se crea el Comando Nacional de Trabajadores
https://www.vicariadelasolidaridad.cl/noticias/mayo-1983-se-crea-el-comando-nacional-de-trabajadores

Scielo Chile y estudios académicos sobre el movimiento sindical en dictadura https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942014000100001

Documental "Clotario, el documental": Dirigido por Boris Varela, este filme retrata la vida y legado de Blest.
https://bit.ly/3FlPnFp

Archivo Nacional de Chile: Biografía detallada de Clotario Blest.
https://bit.ly/4j8GpZX

Subsecretaría de Previsión Social: Iniciativa para declarar los archivos de Clotario Blest como Monumento Histórico, reconociendo su valor en la historia sindical de Chile. https://bit.ly/4kojPh8