El 19 de enero de 1990, unas 50 personas participaron en la "Caminata por los Derechos Humanos" para derribar simbólicamente el muro de Colonia Dignidad, un enclave acusado de servir como centro de tortura durante la dictadura.
"Símbolo de la cultura alternativa en Chile, controvertida terapeuta acusada de “separadora”, ferviente difusora de las ideas del psiquiatra Carl Gustav Jung, primera traductora del I Ching al español, temprana crítica del patriarcado y feminista, Lola Hoffmann es una figura de la que muchos hablan, pero que pocos realmente conocen. Sus dolores, miedos, obsesiones y pasiones se diluyen en su imagen de aspecto frágil y etéreo, entre esotérica y espiritual.
El 10 de enero de 1975, Michelle Bachelet y su madre, Ángela Jeria, fueron detenidas por agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) y trasladadas a Villa Grimaldi, uno de los centros de detención y tortura más terribles de la dictadura en Chile.
Las Colonias Urbanas de Verano, iniciadas en la década de 1970 por la Vicaría de la Solidaridad, han proporcionado espacios de recreación y formación a niños y jóvenes de sectores vulnerables de Santiago. Gracias al apoyo de diversas organizaciones sociales y eclesiásticas, estas colonias han evolucionado y perduran como un espacio de buen trato, solidaridad y valores cristianos, como se destaca en un artículo del Arzobispado de Santiago.
El 1 de enero de 1976, atendiendo a la irrenunciable misión de la Iglesia de promover y defender la dignidad humana, el Cardenal Raúl Silva Henríquez creó la Vicaría de la Solidaridad mediante el Decreto Arzobispal Nº 5-76. Esta iniciativa surgió con el propósito de continuar el trabajo desarrollado por el Comité de Cooperación para la Paz en Chile, basándose en la Carta Pastoral de la Solidaridad de la Iglesia de Santiago.
En 2023, se invitó a todos los interesados a lo largo del país, a que reflejaran en versos la vida del hombre y la mujer común tras el quiebre democrático, que se enfocaran en la infancia, la juventud y la ancianidad; en las víctimas y los victimarios; en lo histórico pero también en lo cotidiano. Se consideró únicamente el verso chileno (glosa a partir de una cuartera en cuatro décimas espinelas más una quinta de despedida).
"Ausencias" es un proyecto expositivo que, partiendo de material fotográfico de álbumes familiares, muestra catorce casos a través de los cuales se pone rostro al universo de los que ya no están: trabajadores, militantes barriales, estudiantes, obreros, profesionales, familias enteras; ellas y ellos, víctimas del plan sistemático de represión ilegal y desaparición forzada de personas instaurado por la dictadura militar en Argentina entre 1976