Frente a la tortura, el coraje de la dignidad

Este mosaico de imágenes rinde homenaje al Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo, una expresión valiente de resistencia no violenta que emergió en plena dictadura chilena para denunciar la tortura y exigir respeto a la dignidad humana.

El eco de las desapariciones: Aún estoy aquí

Las desapariciones forzadas han dejado cicatrices imborrables en la historia de América Latina. La reciente película brasileña Aún estoy aquí (Ainda Estou Aqui), dirigida por Walter Salles, aborda este doloroso tema desde una perspectiva íntima y conmovedora, que resuena con los procesos vividos en otros países de la región.

Conmemoración a José Manuel: uno de nosotros

Con los tambores de Radio Cooperativa y la voz del destacado periodista Sergio Campos, comenzó el homenaje a José Manuel Parada Maluenda el pasado 27 de marzo, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. “Hace 40 años, en la mañana del 29 de marzo de 1985, fuimos conmocionados con la noticia de su secuestro, hecho al cual ninguno de quienes trabajábamos en la Vicaría de la Solidaridad podía dar crédito.

40 años después: la memoria viva de José Manuel Parada

Han pasado 40 años desde los trágicos sucesos de marzo de 1985 que conmovieron profundamente a Chile y marcaron la vida de múltiples familias.

Noticias en cuarentena: La censura del 84

En plena dictadura de Augusto Pinochet, la represión a la prensa independiente alcanzó un nuevo nivel de control. El 26 de marzo de 1984, la Jefatura de Zona en Estado de Emergencia de la Región Metropolitana emitió el Bando Nº 2, una medida que limitaba gravemente la libertad de prensa en Chile.

Del papel a la historia: El impacto del diario "La Época"

Durante la década de los 80, el control de la información en Chile era absoluto. La mayoría de los medios de comunicación operaban bajo estrictas normas impuestas por la dictadura, evitando cualquier crítica al régimen. En este contexto, el 18 de marzo de 1987 marcó un hito en la historia del periodismo chileno con la salida a circulación del diario La Época.

José Tohá: La muerte de un gran hombre, el silencio de una dictadura

Era un hombre de mirada serena, estatura alta y temple inquebrantable. Con una inteligencia aguda y una profunda vocación por el servicio público, José Tohá González supo combinar la prudencia del estadista con la pasión del idealista. Militante socialista, defensor incansable de la democracia y figura clave en la Unidad Popular, su compromiso con Chile lo llevó a ocupar cargos de gran responsabilidad como Ministro de Defensa y del Interior bajo el gobierno de Salvador Allende.

Hojas de fuego: el ataque que quiso silenciar a Nicanor Parra

El 11 de marzo de 1977, en plena dictadura militar, la carpa del Teatro La Feria, ubicada en la comuna de Providencia, fue incendiada durante el toque de queda por desconocidos. En su interior se exhibía la obra Hojas de Parra, una puesta en escena basada en los textos del célebre poeta Nicanor Parra.

Mujeres de la Vicaría

 A lo largo de la historia, las mujeres han estado en la primera línea de la defensa de los derechos humanos, enfrentando violencia, miedo y represión con valentía y convicción. En la Vicaría de la Solidaridad, desempeñaron un papel fundamental en la búsqueda de la verdad, el acompañamiento a las víctimas y la denuncia de las injusticias.

Carlos Contreras Maluje: primer Recurso de Amparo aceptado en dictadura

Tenía 29 años cuando fue detenido, el 3 de noviembre de 1976 por agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), Carlos Contreras Maluje, un destacado dirigente comunista chileno. Tras su arresto, fue trasladado a un recinto conocido como "La Firma", donde fue interrogado y torturado.