¿Cuándo se jodió Chile? Memorias para la democracia

El historiador y cientista político Claudio Fuentes, utilizando la famosa pregunta que Vargas Llosa lanza en su novela “Conversaciones en la Catedral”- ¿Cuándo se jodió el Perú- recorre algunos hitos políticos de la historia de Chile desde 1823 hasta nuestro días.

Fuentealba 1973

El autor, a través de títulos como “El Yanacona”, “1973 la tormenta” y “El muchacho héroe del Puente Pio Nono”, testimonia su vivencia de los sucesos de 1973 en Chile, utilizando con gran técnica y expresividad el género del comics. Formato que mezcla dibujo, crónica autobiográfica y poesía, forma parte de una importante tradición literaria y gráfica con los cuales expresa sueños, luchas y pesadillas colectivas. “Hoy, cuando atravieso el moderno puente solo veo el tejido de hierro del antiguo, que avanza entre el vapor del río hacia Pío Nono, como una enorme nave de guerra”

¿Dónde están?

Esta pregunta resuena en Chile desde el 11 de septiembre de 1973. Su eco desgarrado ha atravesado las generaciones marcando vidas durante más de 45 años con una estela de dolor y rabia. Porque nadie tiene derecho a no responder a esta pregunta. El año 1978, la Vicaría de la Solidaridad editó una publicación con ocho tomos con este nombre: ¿Dónde están? Se trata de una recopilación con las fichas personales de personas que desaparecieron después de su arresto y que sus familiares denunciaron ante el país, ante los Tribunales de Justicia, ante el Gobierno y ante organismos internacionales.

Los Zarpazos del Puma

Algunos libros consiguen lo que parece imposible. Es el caso de este libro reportaje sobre la llamada “caravana de la muerte”: ese macabro viaje del General Arellano Stark por cinco ciudades de Chile dejando a su paso setenta y dos víctimas fatales. Él se transportaba a bordo de un helicóptero “Puma” de la Fuerza Aérea, de ahí el título del libro.

La no violencia activa: Teoría y Práctica

Es un pequeño libro, publicado en 1983 en Chile en un momento en que muchos ciudadanos, cristianos y no cristianos, se planteaban como debía ser la lucha política en contra de un gobierno que no respetaba sus derechos fundamentales. En la obra, el autor realiza una interesante revisión de la doctrina de la no violencia, de sus tácticas, estrategias y métodos, para detenerse en la experiencia más exitosa de esta práctica: la lucha liderada por Mahatma Gandhi que culminó con la independencia de la India del dominio Imperio Británico.

Artículo 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

"–¿Es la estrella mejor que la flor? –¿Es la palabra “tierra” mejor que la palabra “cielo”? –¿Es el color amarillo mejor que el color azul? –Todos son diferentes y todos son necesarios, respondió la abuela a la niña pequeña. –¿Cómo las personas?, preguntó la niña. –Como las personas, respondió la abuela. Y la casa, que estaba escuchando, sonrió, se puso contenta." Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.

Artículo 8 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

"Ese niño vivía en un pueblo de monstruos. Monstruos de ojos amarillos que habían decidido apagar para siempre la luz. Así que ese niño tenía miedo. Todos en el pueblo tenían miedo. Aún así, decidieron tomarse de la mano, caminar y atravesar la oscuridad, hasta la casa del juez. Los niños volvieron con una carta que decía: Señores monstruos: Esto no puede ser. Enciendan las luces y sean buenos. Y ¿saben qué pasó? que los monstruos pidieron perdón a los niños. Encendieron las luces y el miedo se fue lejos, muy lejos". Artículo 8.

Artículo 9 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

"Era un hombre igual a todos los hombres. Un hombre que despertaba cuando salía el sol y dormía cuando llegaba la luna. Un hombre que caminaba y escuchaba el canto del día. Pero vino la voz ronca y dijo: “fuera de aquí.” –¿Por qué?, preguntó el hombre –Porque yo lo digo, dijo la voz. –¿Y si no lo hago?, dijo el hombre. –Te pondré en una jaula, respondió, enojada, la voz. Pero entonces el sol, la luna, los pájaros, que estaban escuchando, vinieron y le recordaron al hombre que él tenía derecho a estar ahí, que él era libre". Artículo 9.

Artículo 10 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

"La abuela tiene una casa y esa casa tiene una ventana por la que pasan las estaciones: otoño, invierno, primavera, verano. Así, una y otra vez. Pero un día, de lejos, vino un hombre y le dijo a la abuela que él era el dueño de esa casa, esa ventana y de todo lo que la abuela veía desde ahí. –No, dijo la abuela –Sí, dijo el hombre. Y como no logran ponerse de acuerdo, deciden que irán donde el juez. Él tendrá oídos para la abuela y para el hombre. Escuchará y decidirá lo que es justo y bueno para la abuela, para el hombre y para todos. ¿Y saben qué fue lo que dijo?

Artículo 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

"El niño cuidaba la planta que crecía en el macetero. 1,2,3,4, contaba las hojas, una y otra vez. Hasta que una mañana 1,2,3… una de las hoja desapareció. ¡Fue el caracol!, dijo la madre. ¡Fue nuestro hermano pequeño!, dijo la hermana mayor. ¡Fue un ratón!, dijo el gato. ¿Alguien los vio? preguntó el niño. Y entonces en toda la casa hubo un silencio que quería decir que en realidad nadie había visto nada. El niño les explicó que sin pruebas no podían culpar a nadie. Que hasta que se probara lo contrario el caracol, el hermano pequeño y el ratón, eran inocentes.